Pages

jueves, 26 de agosto de 2010

La fuerza de la juventud a través de la música



El director colombiano Ciro Guerra y su viaje de Majagual, Sucre, a Taroa, más allá del Desierto de la Guajira, nos muestra una Colombia juvenil en su filme Los viajes del viento.

Esta película nos muestra el empuje y la fuerza de la juventud colombiana. Algunos jóvenes de hoy tienen el deseo de adquirir experiencia a través de sus familiares, amistades y personas que formas su círculo de contacto como profesores, supervisores.

La música de la película muestra matices caribeños colombianos por medio de un instrumento musical europeo, el acordeón. Esta música fue compuesta por Tito Iván Ocampo, bogotano de origen caribeño que trabajó en la Escuela de Rock y Rap de Bogotá.

Esta música refleja ese espíritu joven, con deseos de adquirir ritmos de otras culturas y trasladarlo y adaptarlo a su propio entorno, creando una nueva mezcla que incluye muchos sonidos que al ponerlos todos juntos presentan una armonía melódica que combina características musicales viajas y nuevas.

Hay algún elemento cultural que te motive a tomar fuerza y provocar un deseo de hacer cosas nuevas.

lunes, 9 de agosto de 2010

El telón de azúcar y el éxodo adaptado



Después de ver el filme de Camila Guzmán Urzúa sobre la situación cubana en los años de la década de 1990 y de unas breves visitas a México y España, he reflexionado sobre el éxodo de varios familiares, amigos y compañeros de la Ciudad de México. Todos los que nos hemos ido tenemos cierta reminiscencia por ésta. Sin embargo, aunque deseamos visitarla, no deseamos volver a vivir en ella.

Después de irme de la región más transparente, he adaptado, no más bien he creado mi propio mundo, ya que he tomado algunas cosas de mi pasado y las he transportado hasta el presente, aferrándome a algunas y dejando atrás otras. Algunas las he cambiado y adaptado a mi pequeño terruño arizonense. También he adoptado otras, pero no todo lo que me rodea lo he hecho parte mía.

No sé si a todos nos ha pasado lo mismo, digo esto hablando de mis familiares, amigos, compañeros y nuevos amigos que de alguna manera u otra crecimos en la ciudad de los palacios. Algunos se fueron a Cuernavaca, Querétaro, Guadalajara, Oaxaca, Cancún, Tijuana, San Diego, Phoenix, Dallas, Nueva York, Madrid, Valencia, y hasta Llanes, donde tuve el placer de visitar a un amigo de la preparatoria.

De regreso en Arizona, en un día típico para mí, todavía domina el idioma español, entre la información que recibo y doy, lo que leo, escucho y veo, hay una ventaja hacia lo que pasa en el Sur de mi casa. Lo que como y lo que bebo tienen un sabor más sureño que norteño. Aún mi contacto con estadounidenses lo hago más en español que en inglés y hablamos sobre cosas que han sucedido o suceden en Iberoamérica o en las comunidades donde vivimos los eulatinos. Creo que ahora soy y me siento fountainhilleño.

Este año, con la herramienta tecnológica del Facebook, me acerqué tanto electrónica como físicamente a muchos de mis conocidos que ya no viven en la ciudad. No sólo en los estados mexicanos, sino también traspasé fronteras para encontrarlos y ver que ellos también han hecho algo similar a lo que yo he hecho, crear nuestra propia realidad, interpretando nuestro pasado, tejiéndolo con nuestro presente.

Creo que ha salido algo un tanto híbrido, pero que vale la pena seguir descubriendo y creando.

sábado, 7 de agosto de 2010

El lugar de coyotes a través de las imágenes de Frida y Diego


Las imágenes fílmicas de Coyoacán nos muestran algunos de sus lugares más pintorescos. Una de sus hijas ilustres de tal barrio, Frida Kahlo nació en las calles de Londres y París, en la que después se convirtiera en la “Casa Azul”. Las cintas Frida naturaleza viva, The Life and Times of Frida Kahlo y Un retrato de Diego nos muestran la imagen pueblerina de Coyoacán que todavía se puede ver hasta nuestros días.

Coyoacán, como su origen náhuatl lo refleja, coyotl, coyote, hua, posesión y kan, lugar de, ha sido residencia de muchos personajes famosos mexicanos aparte de Kahlo y Rivera. Desde Malintzin, hasta el refugiado revolucionario ruso León Trosky, el cronista Salvador Novo, los escritores Octavio Paz, Jorge Ibargüengoitia, Sergio Pitol, el director y actor Emilio “El Indio” Fernández, la actriz Dolores del Río, los cantautores Pepe Carrillo, Lila Downs, el historiador Miguel León-Portilla y el escultor Humberto Peraza, entre otros.

La directora Amy Stechler nos muestras desde la primera toma un colorido barrio de Coyoacán en una de sus tranquilas calles que hasta hoy en día podemos disfrutar caminando en la zona céntrica. Con sus tonos amarillos y naranja, nos reflejan la calle empedrada de Francisco Sosa, desde su principio el templo de San Antonio de Panzacola edificado por el lugarteniente de Hernán Cortes, Pedro de Alvarado en el siglo XVI, el cual aparece con su color tierra anaranjado en la cinta The Life and Times of Frida Kahlo, hasta su fin en el Jardín Hidalgo, donde termina junto a la casa donde vivió otro lugarteniente de Cortes, Diego de Ordaz. Se menciona que en Coyoacán también pasó la Revolución Mexicana cuando Frida y su hermana Cristina se escondieron en un arcón de nogal de su casa, mientras su otra hermana Matilde le daba a comer a unos revolucionarios (The Life).

En Coyoacán uno se puede quedar toda una vida y como se menciona en la cinta dirigida por Stechler, “es una bendición nacer y morir en la misma casa” (The Life) aparece delante de las imágenes de blanco y negro de la casa azul. Desde la esquina de la Casa Azul uno se puede ir caminando hasta el mercado de Coyoacán en la calle de Xicoténcatl, donde todavía se pueden revivir escenas del pasado viendo los puestos con una amplia selección de frutas, legumbres, carne, pollo y pescados.
Este viaje al pasado continúa caminando dos cuadras hacia el centro de Coyoacán donde uno se puede encontrar el Palacio de Hernán Cortes, el cual era visitado por el hidalgo español los fines de semana cuando vacacionaba con sus lugartenientes. Este palacio aloja ahora oficinas de la delegación que lleva el mismo nombre, Coyoacán.

Y como olvidar la Plaza de la Conchita, con su capilla de la Inmaculada Concepción del siglo XVI con su fachada que incluye ornamentos indígenas, en la cual se dice que Hernán Cortés asistió a su primera misa en la Nueva España. Con sus árboles que la rodean y la casa que domina en la esquina de las calles Higuera y Vallarta, donde se puede ver la casa que Hernán Cortés le construyó a Malintzin. En este lugar, Frida Kahlo visitaba con sus amigos de la escuela preparatoria para ver las imágenes religiosas ensangrentadas (The Life).

Otra zona de Coyoacán aparece en la película Un retrato de Diego: la revolución mirada, donde aparece su obra póstuma, el edificio donde se aloja el Museo del Anahuacalli, ubicado en la calle de Museo, cerca del Canal de Miramontes.

jueves, 29 de julio de 2010

Gran interés

Después del gran interés que ha desatado la ley SB1070 en Arizona en los diarios y círculos sociales en el extranjero, México, España, Argentina, entre otros países latinoamericanos, parece que ha vuelto el sentido común a la región del Desierto del Suroeste.

Acá en el extranjero, muchos de mis conocidos se detienen a preguntarme qué ha pasado, yo simplemente les digo que es algo que por su magnitud debe resolverse. Los latinos y el español son temas de gran controversia estos días en suelo estadounidense, pero sin embargo somos un gigante silencioso que se mueve a paso firme.

Con sólo poner algo que se público ya años atrás, deseo manifestar la importancia de los inmigrantes latinos en Estados Unidos por medio de la pluma de unos de sus más distinguidos miembros.

“In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa' los Sábados, lentil pa' los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa' los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa' los holidays, with sus slippers pa' combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa' podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada -hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto- but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa' nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa' nada de las verdá”.

Si tienen interés pueden ver estos enlaces:

http://www.cuadernoscervantes.com/art_40_quixote.html

http://www.elpais.com/articulo/cultura/filologo/mexicano/Ilan/Stavans/reescribe/Quijote/spanglish/elpeputec/20020706elpepucul_2/Tes

martes, 13 de julio de 2010

¿Qué es el fútbol?

“Y cuando el buen fútbol ocurre, agradezco el milagro sin que me importe un rábano cuál es el club o el país que me lo ofrece”
Eduardo Galeano – El fútbol a sol y sombra

Al ser aficionado y jugador a la vez pone en perspectiva que, sin importar quién seas, de dónde vengas o adónde vayas, no importa. Habiendo jugado y visto fútbol desde todos sus ángulos y en distintas partes, como niño, joven, adulto, hijo, padre, sobrino, tío, amigo, compañero, aficionado de corazón, jugador llanero, entrenador de equipo, o simplemente convivirlo jugándolo o viéndolo, este deporte une, distrae, separa, te conmueve, te hace reír o llorar, te puede gustar o lo puedes odiar…

lunes, 24 de mayo de 2010

En el siglo XXI no estamos definidos por nuestras fronteras

Desde España me he dado cuenta también que la frase de Barrak Obama "We are not defined by our borders but by our bonds" (no estamos definidos por nuestras fronteras), también se cumple en este lado del mundo. Por las calles de Barcelona y Madrid he visto miles de personas de todas las razas, hablando distintos idiomas, compartiendo una misma área sin preocuparse por tener barreras. Me encontré a dos amigos que borraron esas fronteras, amigos que no veía desde hace mucho tiempo. Uno de la preparatoria y otro de la universidad. Los dos han borrado esas barreras geográficas y políticas para buscar una vida que ellos consideran más ideal. ¿No sería posible que todos pudiéramos borrarlas?

http://www.youtube.com/watch?v=K63xEbqO4FY

Los sucesos en Arizona también están luchando al lado de este concepto. ¿Por qué limitarnos a ciertas fronteras políticas y geográficas? El hombre y la mujer debe de ser libre de moverse, de expresarse, no vale la pena poner límites ni barreras, sino quitarlos. El mundo actual está cambiando y dentro de un futuro no muy lejano no habrá más fronteras. ¿No sería ideal que pudieras moverte y expresarte libremente en lugar de tener barreras y complicaciones?

Desde luego que uno al tener libertad, también tiene obligaciones de respeto hacia los demás.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El trabajo en ascenso con futuro

El racial profilling arizonense en carne propia

Hoy en la mañana, mi hijo y yo fuimos a uno de esos restaurantes de comida rápida. Éste, que tenía una camiseta negra con un dibujo posmoderno de una calavera de Posada, al estar sirviéndose un refresco en la sección de autoservicio, accidentalmente se tropezó, plantándole el diseño posterior de dicha camiseta en medio de los ojos de un señor ya entrado en años. Derramándole el té del vaso sobre aquel hombre, que ataviado con un sombrero viejo de estilo vaquero vociferó a mi hijo con acento tejano:

“Hey, look what you have done! Go back to Mexico where you belong!”

Mi hijo y yo nos quedamos viéndonos el uno al otro y empezamos a decirnos entre sí en italiano y en francés: “Questa e una situazione di discriminazione razziale, Ça, cest une situation du discrimination racial”.

Luego en un perfecto inglés le dijimos al ruquito, “We are multicultural, multilingual, and open-minded individuals who don’t discriminate no one.”

El viejito refunfuñado se fue a sentar a la mesa con su esposa y ya no dijo nada. Empezaron los dos callados a comer su hamburger with fries. Antes de irnos, el dueño anglosajón del restaurante nos pidió disculpas por la actitud del senior citizen y todo regresó a su curso rutinario.

El debate inmigratorio seguirá sin resolverse mientras haya personas que como caballos de hipódromo llevan unos parches en los ojos que solo les permiten ver en una dirección. Los muros y las divisiones deben derrumbarse para que algún día cualquier persona, sin importar de dónde viene y adónde va, pueda vivir en paz trabajando y viviendo su vida.

Este cuento podría haber acabado con un fin al estilo de Boogie el aceitoso, pero realmente no vale la pena complicarse la existencia, quizá después, si me complican la mía propia, me convertiré en un personaje achicanado de Fontanarrosa.

lunes, 8 de marzo de 2010

La otredad de los indígenas

La historia es contada por el hombre blanco. A veces me pregunto qué podría escuchar de la propia voz de los indígenas. Puede uno recurrir a Miguel León Portilla, a Augusto Roa Bastos con su cuento "Borrador de un informe" (1958) entre otros, pero sigue siendo una voz mestiza o blanca. Lo que agrega Carlos Monsiváis sigue siendo voz hegemónica:

Los indígenas mexicanos somos indígenas y somos mexicanos.
Queremos ser indígenas y queremos ser mexicanos.
Pero el señor de mucha lengua y poco oído,
el que gobierna, mentira nos ofrece y no bandera.
Carlos Monsiváis, “El indígena invisible”

Hay algo como un Popol Vu que cuente la microhistoria de los indígenas. Encontré un cuento anónimo náhuatl, “Moctezuma” incluido en Cuentos folklóricos latinoamericanos: fábulas de las tradiciones hispánicas e indígenas, recopilado por John Bierhorst, y “Echeverría” de Enrique Pérez López , en la recopilación La voz profunda: Antología de literatura mexicana en lenguas indígenas (2004), realizada por Carlos Montemayor. Pero sigo viendo una mano atrás que recopila y selecciona. Vi el documental de la chatina Yolanda Cruz, Sueños binacionales (2006) http://petate.com/espanol/. Creo que me estoy acercando y seguiré explorando.

martes, 2 de marzo de 2010

¿Qué es un(a) eucubano(a)?

Eucubano/a. s. m. y f. a. Neologismo compuesto del adjetivo cubano y el prefijo eu. El prefijo eu viene de la abreviación EE.UU. que significa Estados Unidos. Para evitar el uso de un prefijo eeuu, se elimina una e y una u, quedando el prefijo eu. Eucubano es una traducción del término en inglés US Cuban. Se usa eucubano para evitar palabras polisilábicas tradicionales como cubanoestadounidense o frases polisilábicas como cubano de Estados Unidos. El término eucubano fue creado por el profesor Manuel de Jesús Hernández-G. Sin embargo, a pesar de esta preferencia por el término eucubano, se pueden manejan otros similares y usados por intelectuales o el pueblo: cubanoestadounidense, cubanoamericano. Aún así, marcamos una posición contestataria para el término eucubano.

De acuerdo con el Dr. Gustavo Pérez-Firmat:

"Ya no soy un cubano exiliado, ahora soy un exiliado cubano"

Cubanía – conciencia de ser cubano (pospolítico)
Cubanidad – conciencia nacional (político)
Cubaneo – estado de ánimo (prepolítico)

(The portable 178) – Pérez Firmat

Otros modos de llamar a un(a) cubano(a):

Neocubano, poscubano, excubano, transcubano, semicubano, alticubano, subcubano, contracubano, omnicubano, pancubano, monocubano, y un largo archipiélago de otras incubaciones.

(Cincuenta 109) – Pérez Firmat

¿Cómo se llamaría a un chilango radicado en Estados Unidos?

euchilango(a)

¿Y si fuera radicado en California?

euchilangocalifas

¿Y si fuera de Los Ángeles?

euchilangoangelino(a)...

Como puedes ver la cosa no es fácil.

lunes, 1 de marzo de 2010

La palabra escrita y la palabra hablada

Esta velada, leyendo La sima, del escritor español José María Merino, encontré este concepto que creo es importante para los blogistas como yo, "El pensamiento es como humo, pero la escritura es materia. Los pensamientos escritos se convierten en conceptos sólidos que pesan, miden y hasta tiene sabor y olor" (16).

La palabra escrita o la imagen con o sin sonido, son más poderosas que los pensamientos o discursos, como el de escuchar a un alguien que sólo dice palabras pero no muestra acciones, estas palabras escritas se convierten en acciones. Mediante cualquier medio, ya sea papel, luz o plástico, estas palabras toman fuerza y se transmiten a otros para que las lean o vean y escuchen a la misma vez, sin importar las veces que deseen leerlas o verlas y escucharlas.

Así que a escribir, no importa si usas palabras o imágenes y sonidos... y a leer o ver y escuchar. Esto es un ciclo completo circular que nunca acaba en la vida.

domingo, 28 de febrero de 2010

Los indígenas y sus valores culturales

Este fin de semana estuve leyendo a Carlos Montemayor, La voz profunda: Antología de literatura mexicana en lenguas indígenas y cuando abrí la página de La Jornada me encontré que había fallecido hoy mismo.

A través de él me dí mejor cuenta de la situación actual de la literatura indígena en México, como este sector de la población desea preservar sus tradiciones y culturas mediante su literatura.

Leí el cuento "Echeverría" de Enrique Pérez López, donde descubrí el rechazo de esa asimilación del otro, en este caso es el yo indígena que nos está hablando a los otros, los mestizos y nos dice qué tan importante es la preservación de su cultura.

Asimismo hojeé otro libro editado por Montemayor, Los escritores indígenas actuales,

Me gusta acordarme de los ejemplos de la imagen fílmica de la chatina Yolanda Cruz y de la voz de Lila Downs, donde ellas desean preservar y difundir esta gran cultura indígena de la cual debemos aprender todavía más y seguir apoyándola para que las generaciones futuras aprecien.

Bienvewelcome

En este espacio se tratará de colocar lo relevante en cuanto a las distintas culturas latinoamericanas que se manifiestan en los Estados Unidos. We sometimes write in English, and some times feel we need to write en español para poder expresar algún sentimiento especial or switch to both, para hacer expressions muy specials, así como también para manifestar algo very special como lo hacen los grandes: Ilan Stavans, Gustavo Pérez-Firmat o Juan Flores.

Like Piri Tomás said,

"I do not wish destruction to be our cause,
But I do not believe that all my brothers and sisters
Among all the cities and all the mountains
And all the valleys and by the sea,
Can stop short of anything but dignity--
No matter what their color may be.

Punto"

Y seguiremos very soon!